Han pasado casi dos años desde que comencé a abordar más profundamente el tema de la vida sostenible. Cuando empecé, no pensé que investigar la sostenibilidad me llevaría a otro campo interesante, que era la meditación, un tema que ya conocía hasta cierto punto. Me gustaría compartir los pasos clave de este emocionante viaje intelectual para despertar o promover su interés en ambas áreas.

Ahora se acepta generalmente que la actividad humana, especialmente en el último medio siglo, ha llevado a la vida en la tierra a una crisis ecológica. Las actividades humanas han contribuido a la contaminación del aire, del agua dulce y del agua salada; pérdida drástica de biodiversidad, que se manifiesta, por ejemplo, en el blanqueamiento de los arrecifes de coral y la tala de selvas tropicales; destrucción del suelo; y la propagación de especies invasoras y nuevos patógenos. Muchos ecologistas y otros científicos dicen que estos problemas ecológicos solo pueden resolverse con un cambio significativo en la forma en que vivimos.

Pero, ¿qué tipo de cambio debería ocurrir? ¿Cuál podría ser la solución a este enorme conjunto de problemas? He estado buscando respuestas a estas preguntas de varias fuentes. Primero, comencé a estudiar la literatura sobre el tema y a leer revistas y libros científicos. Debido a que estamos tratando con un conjunto de problemas muy complejos, estos trabajos científicos abarcan una amplia gama de disciplinas, desde la biología y la ecología hasta las ciencias sociales, desde la economía hasta la filosofía. Por supuesto, esto no significa que me haya convertido en un erudito, un experto en todos los campos – Soy biólogo / ecólogo con un doctorado en ciencias ambientales – o que estos trabajos fueron escritos por eruditos, sino que estos trabajos son generalmente la síntesis de los resultados de varias disciplinas a través de la colaboración de representantes de estas disciplinas.

Además, he recurrido a estudios sobre sociedades humanas tradicionales que sobrevivieron o colapsaron después de los desastres ecológicos de relativamente pequeña escala que causaron, ya que estas sociedades pueden proporcionarnos muchos ejemplos positivos o negativos.

Como tercera fuente, recurrí a las escrituras del vaishnavismo o conciencia de Krishna. A partir de estas escrituras védicas se puede llegar a conocer la base de una sociedad tradicional. – su filosofía, teología y conocimiento en todos los ámbitos de la vida. Encuentro que gran parte de esto todavía es aplicable y factible. Estas escrituras incluyen el Bhagavad-gita y el Bhagavata Purana (Srimad-Bhagavatam). Por supuesto, las escrituras de otras religiones también tienen respuestas a las preguntas anteriores, pero todavía no las he investigado.

Comunidades ecológicas

Encontré resultados interesantes: prácticamente todas las fuentes enfatizaron que un desastre ecológico (o de otro tipo) generalizado liberaría a las personas de la atomización social, donde la sociedad es una colección de individuos egoístas y autosuficientes. Tendrían que vivir en comunidades ecológicas locales autónomas colaborativas, ya que la mayoría de la gente vivía antes de los siglos XIX y XX. Los pasos hacia esta organización social, incluida la creación de las condiciones políticas, económicas y sociales adecuadas, podrían comenzar primero a pequeña escala, organizados localmente desde cero (en algunos lugares ya ha comenzado, como las comunidades agrícolas de ISKCON ). Más tarde, con el surgimiento y consolidación de más y más comunidades de este tipo, la transformación podría hacerse más grande. – regional, nacional e incluso internacional – preservando al mismo tiempo las características locales y ecológicas de cada comunidad. En estas comunidades, desde una edad temprana, las personas pueden aprender fácilmente estilos de vida y comportamientos amigables con el medio ambiente. Sería natural para ellos considerar siempre la capacidad de carga de su entorno en sus actividades, para no agotar los recursos naturales y contaminar el medio ambiente.

Sin embargo, esta transformación requeriría no solo cambios políticos, económicos y sociales, sino también un cambio en la visión del mundo y el sistema de valores de las personas. Y aquí es donde llegamos a la raíz del problema. Porque la crisis ecológica no se puede resolver sin resolver una crisis más profunda. La crisis ecológica es solo un síntoma. La verdadera crisis es una crisis de cosmovisión y valores. Ésta es la raíz del problema, y es yendo a la raíz que podemos empezar a erradicar las crisis construidas unas sobre otras.

Desarrollamos nuestra cosmovisión y nuestro sistema de valores en gran parte durante nuestra infancia. Prácticamente sin una reflexión consciente, asumimos la cosmovisión y el sistema de valores de nuestros padres, familiares, maestros, compañeros y amigos. Y la visión del mundo dominante y el sistema de valores de la sociedad se programan en nosotros a través de la televisión, la publicidad, el cine e Internet. Al entrar en nuestra mente subconsciente, la cosmovisión resultante y el sistema de valores se vuelven tan familiares y naturales para nosotros que no nos damos cuenta de la fuerza con que influyen en nuestros pensamientos, emociones, decisiones, comportamientos y acciones. Si no empezamos a pensar conscientemente, entonces estamos dejando que nuestra cosmovisión, que probablemente contiene ideas falsas, nos guíe como si fuéramos marionetas en sus manos. En nuestra cosmovisión moderna, algunas ideas equivocadas e insostenibles podrían ser las siguientes:

  • en términos de bienes materiales, más siempre es mejor que menos,
  • la historia humana es una crónica de desarrollo continuo – es decir, la sociedad actual es de un orden superior a cualquier anterior,
  • el crecimiento económico es algo bueno y debe ser sostenido,
  • Debería darse preferencia a las estructuras sociales centralizadas a gran escala,
  • la tecnología (y la ciencia detrás de ella) puede superar cualquier problema social (optimismo tecnológico).

Estos y conceptos similares en nuestro subconsciente hacen que sea muy difícil para nosotros hacer la transición a comportamientos y estilos de vida amigables con el medio ambiente, unirnos a comunidades ecológicas locales o comenzar a crearlos nosotros mismos. El impacto de estas ideas también puede explicar por qué, aunque desde la década de 1960 se han celebrado muchas conferencias y los líderes políticos, económicos y científicos del mundo han firmado muchas convenciones y acuerdos, ninguno de estos esfuerzos ha producido ningún cambio significativo. ya que el paradigma básico no ha cambiado.

Cómo puede ayudar la religión

Debido a que nuestra visión del mundo y nuestro sistema de valores están ubicados en gran medida en nuestra mente subconsciente y nos afectan desde allí, no es fácil conocerlos y cambiarlos. Sin embargo, si miramos cuál es la forma más eficaz de hacer esto, podemos descubrir que – durante siglos, milenios y hasta la actualidad – las prácticas espirituales de las religiones se han dedicado a este objetivo, a cambiar la visión del mundo y el sistema de valores de las personas. Y la esencia de estas prácticas espirituales es la meditación, la concentración continua de la mente.

De las escrituras védicas aprendemos que debemos seguir ciertos principios para realizar con eficacia prácticas espirituales como la meditación. Las escrituras védicas contienen descripciones cortas y largas de estos principios, pero las diversas descripciones son esencialmente las mismas. Por ejemplo, los diez principios siguientes se derivan del Yoga-sutra, escrito por Patañjali:

  • ahimsa (no violencia),
  • satyam (veracidad),
  • asteyam (abstenerse de robar),
  • brahmacharyam (controlar deseos sexuales),
  • aparigrahah (no posesividad),
  • shaucam (limpieza),
  • santosha (satisfación),
  • tapah (austeridad, minimalismo),
  • svadhyayah? (estudio de la literatura védica),
  • ishvara-pran?idhana (compromiso con Dios).

El Bhagavata Purana contiene una lista detallada de treinta principios. Fue interesante para mí darme cuenta de que estos principios son similares a los que los científicos de sostenibilidad suelen enumerar como principios de sostenibilidad. Como ejemplo, enumero los cuatro principios presentados por András Takács-Sánta, jefe del Departamento de Ecología Humana en Eötvös Loránd University (Budapest, Hungría):

  • moderación en la población y en el desempeño económico;
  • la ecoeficiencia en la tecnología, en la estructura de la economía (incluida la producción y el consumo) y en el patrón geográfico de la economía;
  • pensamiento ecológico (conocimiento, cosmovisión y sistema de valores);
  • sistema institucional ecológico (sistema legal, democracia local y participativa, sistema financiero: dinero alternativo, alternativas monetarias).

En el conocimiento védico, la explicación de esta similitud es que los principios revelados por Dios en las escrituras son de hecho leyes naturales, como la gravedad u otras leyes físicas, que pueden o no ser descubiertas por métodos científicos. Las leyes naturales no pueden ignorarse; de lo contrario, obtendremos un resultado inesperado, como una crisis ecológica global.

Desde una perspectiva de sostenibilidad, a nivel individual podemos seguir estos principios, por ejemplo:

  • no consumir o al menos reducir nuestro consumo de carne y de productos lácteos producidos en la industria láctea,
  • siguiendo los principios de un estilo de vida sin residuos (desechar, reducir, reutilizar, reciclar, pudrir [compostar]),
  • en la medida de lo posible, produciendo nuestra propia comida – hierbas, verduras, frutas y granos,
  • utilizando métodos agrícolas que renuevan el suelo,
  • comprar a agricultores locales que utilizan métodos agrícolas regenerativos,
  • viajar a pie, en bicicleta, en transporte público, en coche compartido,
  • utilizando energía renovable tanto como podamos,
  • utilizar maquinaria y herramientas que ahorren energía cuando estas cosas sean necesarias,
  • Ahorrando agua.

A nivel individual, seguir todos estos principios o moverse gradualmente para seguirlos crea en nuestra mente y en nuestro entorno cercano condiciones favorables para la meditación. Y si la mayoría de la gente viviera de acuerdo con estos principios en las comunidades ecológicas locales, entonces nuestro entorno más amplio sería pacífico, hermoso y limpio, proporcionando las condiciones ideales para nuestras vidas y nuestra meditación.

Entonces, podemos decir que para meditar primero debemos ser capaces de vivir en armonía con la naturaleza. Esto no significa que hasta que no se creen estas condiciones ideales no debamos meditar, sino que debemos hacer estos cambios gradualmente en nuestras vidas mientras meditamos.

El papel de la meditación

Al llegar a la etapa final de mi viaje de pensamiento, tuve que encontrar la respuesta a la pregunta: Si la solución es la meditación, ¿cuál debería ser su objeto? Encontré una respuesta en el Bhagavata Purana, donde aprendemos que hay varios niveles de meditación y se diferencian en el tema de la meditación. En cada nivel, sin embargo, es aconsejable centrar nuestra atención en la Verdad Absoluta, Dios. La única diferencia es que al principio debemos concentrarnos en las formas de Dios más fácilmente comprensibles, reveladas en diversas manifestaciones, y luego podemos concentrarnos en Sus formas que son más difíciles de comprender. A continuación presentaré brevemente el tema del primer nivel de meditación basado en el Bhagavata Purana. Esta es una cosmovisión y una concepción de Dios que son la base correcta para un estilo de vida respetuoso con el medio ambiente, como espero que lo revelen los siguientes párrafos.

En el primer nivel, se recomienda fijar la mente en el virat-rupa, La forma cósmica de Dios. Si bien la forma real de Dios es espiritual, el virat-rupa es una concepción de Dios como el universo mismo, el cosmos, que es una creación de Su energía. Es una ayuda para la meditación para contrarrestar nuestras tendencias ateas. En consecuencia, todo y todos en el universo son parte de Dios, pero Él sigue siendo una persona separada e independiente. Las partes del universo forman un sistema orgánico, como el cuerpo de cualquier entidad viviente. Por tanto, cada componente tiene una función bien definida, al igual que las células tienen determinadas funciones en el organismo. En la forma cósmica, los componentes permanecen vivos y “se siente bien” cuando cumplen la forma completa de acuerdo con sus funciones específicas. A cambio reciben todo lo que necesitan de la forma cósmica y pueden estar satisfechos con eso, porque tienen un propósito más elevado que la acumulación de bienes materiales: el servicio de todo el cuerpo, Dios.

Esta cosmovisión y concepción de Dios, que pertenece al primer nivel de meditación y comprensión de la Verdad Absoluta, también comparte muchas similitudes con ciertos principios e ideas expresados por autores contemporáneos de sustentabilidad. En el libro de András Lányi Sociedad Sostenible, por ejemplo, leemos sobre el “principio del ecosistema,” según el cual, el funcionamiento de la sociedad humana no puede interpretarse independientemente del ecosistema del que forma parte. También puedo mencionar aquí la teoría de Gaia de James Lovelock y Lynn Margulis, según la cual, la tierra es como una entidad viviente gigante cuyas partes vivas y no vivas trabajan juntas para crear un sistema autorregulado para proporcionar las condiciones de vida para todo el sistema.

Podemos ver fácilmente que una cosmovisión que considera a los humanos como una parte integral de la tierra, o incluso del universo, proporciona un sistema de valores que es la base adecuada para construir un estilo de vida ambientalmente sostenible y regresar a comunidades reales.

El Bhagavata Purana También recomienda, sin embargo, que además de esta meditación realicemos simultáneamente la forma más elevada de meditación porque puede acelerar enormemente nuestro desarrollo personal según los principios mencionados anteriormente (no violencia, veracidad, etc.). Es un mantra de meditación que consiste en el canto fuerte o suave (recitación o canto) de los nombres de Dios. Las religiones pueden diferir en los nombres de Dios que canta la gente. Las escrituras védicas sugieren el canto del Hare Krishna mahamantra: Hare Krshna, Hare Krshna, Krshna Krshna, Hare Hare / Hare Rama, Hare Rama, Rama Rama, Hare Hare.

En resumen, a través de estos pasos pasé de la sustentabilidad a la meditación, mientras hacía innumerables descubrimientos interesantes.

Bibliografía

Bhaktivedanta Swami Prabhupada, A. C.: Sri Ishopanishad. The Bhaktivedanta Book Trust, 2011.

———. Srimad-Bhagavatam: Segundo Canto. The Bhaktivedanta Book Trust, 2012.

———. Bhagavad-gita Tal Como Es. The Bhaktivedanta Book Trust, 2015.

Biggs, Reinette; Schlüter, Maja; and Schoon, Michael L. (szerk.): Principles for Building Resilience: Sustaining Ecosystem Services in Social-Ecological Systems. Cambridge: Cambridge University Press, 2015.

Diamond, Jared: Collapse: How Societies Choose to Fail or Succeed. New York: Viking Press, 2005.

Gaura Krishna Dasa, Rangini Devi Dasi, Medvegy, Gergely, and Kapisinszky, Judit: Jóga tiszta forrásból (Yoga from Pure Source). Budapest: Bhaktivedanta Hittudományi F?iskola, 2019.

Gowdy, John M.: Introduction: Back to the future and forward to the past. In: Gowdy, John M. (ed.), Limited Wants, Unlimited Means: A Reader on Hunter-Gatherer Economics and the Environment, XV–XXXI. Washington, DC: Island Press, 1998.

Lovelock, James: The Vanishing Face of Gaia – A final warning. New York: Basic Books, 2009.

Orr, David W.: What is education for. In: Earth in Mind: On Education, Environment, and the Human Prospect, 7–15. Washington, D.C.: Island Press, 1994.

Polányi, Karl: The Great Transformation: The Political and Economic Origins of Our Time. Boston: Beacon Press, 1944.

Sachs, Wolfgang: Global ecology and the shadow of ‘development’. In: Sachs, Wolfgang (ed.), Global Ecology: A New Arena of Political Conflict, 3–21. London: Zed Books, 1995.