vasudeve bhagavati
bhakti-yogah prayojitah
janayaty ashu vairagyam
jnanam cha yad ahaitukam

“Por prestarle servicio devocional a la Personalidad de Dios, Sri Krishna, uno adquiere de inmediato conocimiento sin causa y desapego del mundo.” (Bhagavatam 1.2.7)

vasudeve bhagavati
bhakti-yogah prayojitah
janayaty ashu vairagyam
jnanam yad brahma-darshanam

“Al ocuparse en el proceso de conciencia de Krishna y desempeñar servicio devocional a Krishna se hace posible el progreso en el conocimiento y el desapego, así como también en la autorrealización.” (Bhagavatam 3.32.23)

Estos dos versos del Srimad-Bhagavatam acerca del bhakti (servicio devocional), jnana (conocimiento), y vairagya (desapego) son similares, excepto por la última linea. And Y el primer verso bellamente guía al segundo, como Srila Prabhupada revela por medio de sus traducciones e incluso más claramente en sus significados.

El primer verso se relaciona perfectamente al segundo verso porque el segundo comienza donde el primero termina. Participar en el servicio devocional da desapego y conocimiento sin causa (1.2.7), y el conocimiento lleva al brahma-darshanam, o la autorealización (3.32.23).

La palabre clave en el 1.2.7 es ahaitukam, “sin causa.” Realizar servicio devocional inmediatamente otorga desapego y conocimiento sin causa. Pero ¿qué es conocimiento sin “causeless”? El verso anterior establece que la ocupación suprema es el involucrarse en el “servicio devocional ininterrumpido y sin motivación.” Una vez que la jiva realiza que el dharma supremo es el servicio devocional (1.2.6), entonces el conocimiento que realza su servicio devocional se manifiesta sin causa (1.2.7).

Sri Krishna dice algo del conocimiento sin causa, en el Bhagavad-gita (10.10): “Para mostrarles una misericordia especial, yo, habitando en sus corazones, destruyo con la lámpara brillante del conocimiento, la oscuridad nacida de la ignorancia.”

Más importante aún, como Srila Prabhupada explica en el significado del verso (3.32.23), ambos versos comienzan con vasudeve bhagavati (“a Krishna, la Personalidad de Dios”). Entonces vairagya, jnana, y brahma-darshanam son posibles sólo después de prestar servicio devocional a la persona Vasudeva, o Sri Krishna. Brahma puede referirse a la Verdad Absoluta (Brahman) o al alma individual. Así la frase brahma-darshanam puede significar la autorrealización o la realización de Dios. Tomando brahma para significar la Verdad Absoluta, Srila Prabhupada explica en su significado que si Brahman no tuviera forma, como afirman los impersonalistas, no habría manera de darshanam (mirar). Darshanam requiere de dos personas – el que ve y el que es visto.

Brahman también puede referirse al brahma-jyoti, o el aspecto impersonal de la Verdad Absoluta. Srila Prabhupada escribe en el mismo significado: “Brahma-darshanam significa que tan pronto como uno ve a la Suprema Personalidad de Dios, puede darse cuenta de inmediato de lo que es el Brahman impersonal. Un devoto no necesita hacer investigaciones por separado para comprender la naturaleza de Brahman.”

El Único Método Perfecto

Un devoto fiel que ha oído de las escrituras védicas y está equipado con conocimiento y renunciación se dedica a prestar servicio devocional, como explica Suta Goswami en el Srimad-Bhagavatam (1.2.12):

tach chraddadhana munayo
jnana-vairagya-yuktaya
pashyanty atmani chatmanam
bhaktya shruta-grihitaya

“El sabio o estudiante sincero e inquisitivo, bien equipado con conocimiento y desapego, llega a comprender esa Verdad Absoluta, mediante el hecho de prestar servicio devocional en términos de lo que ha oído decir en el Vedanta-shruti.” Srila Prabhupada captura elocuentemente este punto en su significado de este versículo: “El servicio devocional, que se basa en el primer plano del conocimiento pleno combinado con el desapego de la asociación material y que está fijado por la recepción auditiva del Vedanta-shruti, es el único método perfecto por el cual el estudiante seriamente inquisitivo puede realizar la Verdad Absoluta.”

Los Narada-bhakti-sutras consideran ya sea si el conocimiento por sí solo puede ser el medio para desarrollar el servicio devocional, o si uno depende del otro:

tasya jnanam eva sadhanam ity eke

“Algunos dicen que el conocimiento es el medio para desarrollar la devoción.” (28)

anyonyashrayatvam ity

“Otros consideran el bhakti y el conocimiento como independientes.” (29)

La conclusión de Devarshi Narada:

svayam phala-rupeti brahma-kumarah

“Pero el hijo de Brahma [Narada] dice que bhakti es su propio fruto.” (30)

Bhakti es Independiente

¿Cómo es el servicio devocional su propio fruto? No puede ser conocido por ningún medio excepto por sí mismo. Devarshi Narada explica esto con ejemplos.:

raja-griha-bhojanadishu tathaiva drishthatvat
na tena raja-paritoshah kshuch-chantir va

“Esto se ilustra con los ejemplos de un palacio real, una comida, etc. Un rey no está realmente satisfecho con solo ver un palacio, ni nadie puede aplacar su hambre con solo mirar una comida..” (31–32)

Jnana y vairagya son insuficientes cuando el objetivo es conocer al Señor como persona. Pueden ayudar a uno a darse cuenta del aspecto impersonal del Señor, que lleva a sayujya- mukti, o fusionándose en la refulgencia de la forma del Señor, una meta rechazada por los devotos. Pero los trascendentalistas comprometidos con la renunciación y el cultivo del conocimiento que están privados del servicio amoroso a Krishna solo pueden avanzar a esa etapa..

Solo mediante el servicio adecuado es posible obtener los buenos deseos del Señor Krishna y conocerlo como persona. El mero conocimiento de un rey no es suficiente para obtener su misericordia. Del mismo modo, conocer la receta de un platillo no es suficiente para satisfacernos; tenemos que probar el platillo.

Srila Prabhupada elabora este punto en su significado del Srimad-Bhagavatam 1.2.15:

La liberación de la esclavitud material es, por tanto, un subproducto del servicio devocional. La obtención del conocimiento espiritual no es suficiente para asegurar la liberación. Ese conocimiento debe cubrirse con servicio devocional para que, en última instancia, predomine solo el servicio devocional. Entonces la liberación se hace posible. Incluso el trabajo reaccionario de los trabajadores fruitivos puede llevar a uno a la liberación cuando se reviste con servicio devocional. Karma revestido con servicio devocional es llamado karma-yoga. De manera similar, el conocimiento empírico revestido de servicio devocional es llamado jnana-yoga. Pero bhakti-yoga puro es independiente de tal karma y jnana porque por si mismo no solo puede otorgarle a uno la liberación de la vida condicional, sino también otorgarle el amoroso servicio trascendental del Señor.

En el capítulo quince del Bhagavad-gita (15.1) Sri Krishna explica que las hojas del árbol metafórico de la creación material son los himnos védicos y quien conoce el árbol conoce los Vedas (chandamsi yasya parnani yas tam veda sa veda-vit). Luego, en los versículos tres y cuatro, exhorta al buscador sincero a cortar este mismo árbol con la espada del vairagya para lograr el destino final de la entrega a la Suprema Personalidad de Dios (Sri Krishna mismo).

Así, incluso para quien ha alcanzado la plataforma del conocimiento espiritual (jnana) y renunciación a los apegos materiales (vairagya), estas son simplemente herramientas para ayudar a uno a alcanzar la meta: bhakti.